Durante el Summit de Innovación en Salud de ASIVA, Diego Martínez, Ph. D., ingeniero y académico en la Escuela de Ingeniería Industrial de PUCV y en la Escuela de Medicina de Johns Hopkins (Baltimore, Maryland), enfatizó que fortalecer la gestión y la cultura de innovación es tan crucial como avanzar en inteligencia artificial.

“En salud, Chile tiene una oportunidad concreta. Innovar no es solo descubrir nuevas terapias, sino mejorar cómo entregamos atención: más eficiente, más humana, más centrada en las personas”, afirmó Martínez.

Además, su experiencia trabajando tanto en hospitales como en el ámbito universitario le ha permitido observar de cerca los problemas del sistema, caracterizarlos y, junto a sus colegas y estudiantes, generar soluciones concretas. Este modelo de inmersión ha dado origen a ciencia aplicada con impacto directo en la salud y el bienestar de las personas.

Martínez trabaja junto a un equipo de la escuela, conformado por los académicos y académicas Diana Prieto, Felipe Feijoo, Franco Basso, Jimena Pascual y Gabriel Gutiérrez, quienes han implementado soluciones tecnológicas para priorizar pacientes quirúrgicos, anticipar daños clínicos o gestionar camas hospitalarias en tiempo real. “Pero lo importante no es solo el algoritmo, sino cómo lo implementamos, cómo transformamos el trabajo clínico cotidiano”, señaló.

Más allá de la tecnología, el académico subrayó la necesidad de fortalecer la institucionalidad para la investigación en salud. Planteó la creación de una agencia dedicada exclusivamente al fomento de investigación e innovación clínica, similar a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), pero con un foco más clínico. “Imaginemos una ANID Salud, con un pilar en investigación fundamental —tipo Fondecyt en medicina— y otro más aplicado —tipo Fondef o Corfo— que aprenda de Fonis, pero con foco más clínico”, propuso.

Asimismo, llamó a repensar el rol del médico en el sistema actual. “Nuestro país ha sido ejemplar en formar médicos resolutivos. Esa fortaleza ha sostenido décadas de avances desde los años 50. Pero hoy también necesitamos médicos que piensen su quehacer, que investiguen desde la práctica y que ayuden a mejorar lo que hacemos cada día”, destacó.

Según Martínez, esta transformación requiere también un cambio en la estructura de incentivos: “¿Y por qué no soñar con hospitales que aprenden? ¿Con un sistema donde el sueldo también reconozca el aporte a la mejora continua? Así atraemos a quienes quieren transformar desde dentro”.

Finalmente, el académico con experiencia tanto en Chile como en centros de investigación en Estados Unidos,  valoró el espacio generado por el Summit de ASIVA, destacando su capacidad para reunir ideas potentes en pocos minutos y generar conversaciones de pasillo que pueden traducirse en cambios significativos. “Nuestro sistema no parte de cero. Ha recorrido un largo camino y puede seguir avanzando, como un espiral que aprende”, concluyó.

Gentileza Red Alumni PUCV


Académico de la EII-PUCV llama a repensar la medicina chilena con foco en datos, reflexión y mejora continua
Compartir