«De la Ergonomía a la Ingeniería: una mirada sistemática sobre los procesos productivos“ es el nombre de la Clase Magistral que dictó el académico Felipe Meyer Cohen, Ingeniero Forestal, de la Universidad de Concepción y Ph.D. en Gestión y Ergonomía de Massey University, Nueva Zelanda, a estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la PUCV. Esta actividad se enmaca en la asignatura “Ergonomía para la Industria”, optativo de la especialidad Gestión y Economía de la EII, dictado por la profesora Consuelo Vergara.

La actividad se realizó el pasado mes de mayo en el Aula Mayor de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y contó con gran asistencia de estudiantes y profesores.

En la conferencia el académico señaló que “los ingenieros industriales son los llamados a hacer ergonomía, a introducir este tema ya que tiene una visión sistémica de los procesos”.

Agregó que “se trata de hacer que la gente sea feliz en su trabajo, poniendo a la persona en el centro del análisis”

Acá compartimos una entrevista a Felipe Meyer Cohen, Ph. D.

¿Cuál es el papel de la Ingeniería Industrial en la Ergonomía?

El papel que juega la Ingeniería Civil Industrial clave. Gran parte de los sistemas y los procesos son diseñados por ingenieros. En la medida en que ellos logren incluir esta variable en ese diseño, se podrán solucionar o al menos mitigar muchas problemáticas. Hoy en día cuesta mucho que se logre esta etapa en la práctica, a pesar de ser un tema muy lógico.

¿Cómo podría lograrse un complemento entre la Ingeniería Industrial y la Ergonomía?

El camino que ustedes comenzaron, incluyéndola como asignatura, aunque sea como un electivo, es la vía correcta. Más adelante, y considerando el desarrollo de carrera de los ingenieros en Chile, es muy difícil que la incorporen. Normalmente es un tema paralelo que se vive día a día, pero yo creo que la Universidad es el ente encargado de incorporarla.

Desde la disciplina en un tema de actualidad, ¿Qué propone la Ergonomía para la automatización y la robotización en los puestos de trabajos?

Creo que hay una etapa de transición que tiene que ver con el hecho de automatizar algunas tareas dentro de cada trabajo, que me imagino que va a ser un paso intermedio. Desde el punto de vista económico, esas son las tareas que más daño causan, así que serán automatizadas con prioridad. Después, detectando dónde no hay gente, como mencionaba a modo de ejemplo, el área agrícola forestal. Lo último tiene que ver con el hecho de entender cómo funciona el diseño de la robotización y automatización, que también eso está hecho por alguien, y como se podría mejorar ese proceso.

El modelo debe ser mixto, entendiendo cómo conversamos nosotros con la máquina. Hay que entender también, que hay procesos mentales que se dejarán de llevar a cabo, como por ejemplo lo que produjo el uso de la calculadora.

El otro día estaba leyendo un artículo de aviación, donde se contaba que hoy en día se puede volar un avión apretando dos botones. Despegan y aterrizan solos. Sin embargo, los pilotos están obligados a hacerlo de forma manual, para que no olviden esa habilidad. También hay un tema importante aquí, no pierdo funciones importantes que tengo, sobretodo en momentos críticos para trabajar con esta habilidad. Esta mixtura de cosas es importante de entenderla.

Han aparecido propuestas sobre Flexibilidad Laboral. Lo que me llamó la atención, y ligado a lo que señalaste en la charla, está relacionado con que el trabajador podría, “ordenar” las horas de trabajo, por lo tanto podría trabajar hasta un máximo de 12 horas y comprimir todo el trabajo semanal en algunas jornadas. ¿Eso va a traer consecuencias?

Si porque hay una trilogía que es: empresa como organización, persona como ente social y persona como ente biológico. Tanto la empresa como mi ente social, predominan sobre el biológico. Es decir, yo prefiero tener más horas para mi, en desmedro de mi salud. El mejor ejemplo se da en la industria minera, con los turnos de 7×7, 7 días de trabajo y 7 días de descanso. Parte de esos 7 días son de noche, y parte también de día, pero el cuerpo se demora entre 4 y 7 días en adaptarse. Es así entonces como, en este caso, se está en una constante desadaptación del sistema propio, pero la gente lo prefiere porque después tienes una semana libre. Eso tiene consecuencias no solo biológicas, sino también psicosociales, por ejemplo en Iquique cuando llegó Collahuasi, la tasa de separación y divorcio aumentó porque la familia también se destruyó.

¿Qué esperas que recojan de la Ergonomía los jóvenes que estuvieron presentes en la charla?

Me doy por pagado si el día de mañana, cuando tengan que tomar una decisión, incluyan esa variable.



Dr. Felipe Meyer abordó la Ergonomía y su vínculo con la Ingeniería Industrial
Compartir