Cada vez es más recurrente encontrarse con salas de urgencia llenas de pacientes, con largos periodos de espera y una insatisfacción generalizada. Académicos de Ingeniería Industrial de las universidades Católica de Valparaíso y del Bío-Bío están trabajando en un proyecto que busca mejorar la atención en estos centros.

Uno de los grandes problemas que deben enfrentar los centros hospitalarios públicos en nuestro país lo constituyen, entre otros, los largos períodos de espera a los que se enfrentan los pacientes para ser atendidos, situación que se presenta con mayor frecuencia en las unidades de emergencia.

Si bien ésta es una situación que pareciera ser de mayor ocurrencia en Chile, la verdad es que es mucho más generalizada de lo que se pudiera pensar. La espera no solo genera incomodidad y malestar a las personas, sino que también acarrea problemas asociadas a la naturaleza de las urgencias que ponen en riesgo la salud e integridad de los pacientes.

De acuerdo a un estudio dado a conocer el año pasado por el Ministerio de Salud, durante el 2012 el 51% de los pacientes en las urgencias hospitalarias debió esperar más de 12 horas por una cama. Esta cifra, si bien representa una disminución respecto a años anteriores, es aún bastante alta y termina generando retrasos en el sistema.

Aunque esta realidad pareciera ser exclusiva de nuestro país, también se presenta en Estados Unidos, aunque con matices. Para el profesor Alejandro Sepúlveda, de la Universidad de Central Florida, Estados Unidos, “el problema de la demanda y los tiempos largos de espera en unidades de emergencia son problemas universales, no son exclusivamente chilenos. En un estudio realizado en un connotado hospital de Orlando, los tiempos de espera para los pacientes clasificados como menos graves, eran cuatro horas y más”.

APOYO A LA GESTIÓN

A través distintas políticas públicas en nuestro país se ha buscado dar solución a las largas esperas. En este ámbito, la académica de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jimena Pascual, se está involucrada en un proyecto que tiene por objetivo mejorar la gestión en la atención hospitalaria, el cual está centrado fundamentalmente en los centros de urgencia.

El trabajo está enfocado en el “apoyo a la gestión de centros de salud, particularmente salas de emergencia donde, a través del uso de simulación de procesos, se busca ayudar a la toma de decisiones de algunos aspectos de la operación diaria del hospital. Ante un cambio no programado en las actividades de la unidad de emergencia, por ejemplo, los modelos propuestos pueden ayudar al jefe de turno a tomar decisiones respecto de planes de contingencia y reasignación de recursos” afirma la académica.

Los modelos de simulación permiten representar la operación de sistemas en el computador, para luego, a partir de distintas herramientas propias de la ingeniería industrial, proponer mejoras. “Por ejemplo, ello permite hacer sugerencias de diseño del espacio físico que ubique de mejor manera cada una de las secciones o departamentos de la unidad de emergencia, de manera de minimizar el flujo de pacientes o el tiempo que las enfermeras requieren para recorrer el espacio”, sostiene.

Asimismo, mediante el empleo de simulación de procesos se puede testear las propuestas de mejoramiento antes de implementarlas, anticipando con ello el impacto que dichas propuestas pudieran tener en la realidad.

¿Cómo nace la idea de este proyecto? Francisco Ramis, investigador de Ingeniería Industrial de la Universidad del Bío-Bío y director del Centro Avanzado de Simulación de Procesos, institución con la que la PUCV está desarrollando en conjunto este trabajo, indica que el sistema público chileno está saturado por múltiples razones, y no necesariamente debido a una precariedad de recursos. “Hay una mayor demanda y con pacientes cada vez más exigentes. Las personas prefieren el modelo de atención en unidades de emergencia, por lo que en lugar de recurrir a su consultorio en el barrio, prefieren ir a la unidad de emergencia del hospital mayor, porque tiene más recursos y especialistas, pero además, porque los pacientes logran respuesta inmediata al problema que los aqueja”.

Jimena Pascual explica que “la principal medida de calidad de servicio tiene que ver con el tiempo que un paciente espera hasta que lo atiendan. Éste es un tema que está asociado a la congestión y que todos los hospitales quisieran mejorar para contar con una mejor satisfacción del paciente”.

Lo anterior se alcanza, en gran medida, reduciendo el tiempo desde que el paciente llega hasta que, al menos, tiene la primera atención con un médico. “Esto se puede lograr eliminando actividades innecesarias o cambiando el modelo de atención a los pacientes”, añade Ramis.

PROYECCIONES

De acuerdo a los investigadores, dado el contexto que se vive en Chile, todavía es impensado realizar una implementación de manera generalizada de los modelos bajo estudio en todos los servicios de urgencia. ¿La razón? “La mayoría de los hospitales públicos no tienen sistemas informáticos integrados que apoyen la toma de decisiones. Hay mucho registro e información para bases estadísticas, pero carecen de sistemas que efectivamente apoyen a la gestión”.

Francisco Ramis explica que “hay algunos hospitales que sí tienen un sistema de seguimiento de pacientes, pero son contados con los dedos de las manos, y en estos hospitales se podrían hacer pruebas pilotos para validar los modelos propuestos”.

Y en este sentido, el Hospital de Quilpué ha sido piloto en la implementación de este tipo de software. Según Jimena Pascual, la idea es que este proyecto apoye la labor del médico. “Evidentemente el propósito de sacar de la emergencia al paciente es prioritario, y el médico no quiere que estos sistemas informáticos interrumpan su labor”, sin embargo añade que el personal médico se ha dado cuenta y valora el hecho de que, aunque les ocupe algo más de tiempo el registro de información de la atención del paciente, esta acción da trazabilidad al proceso y ayuda a prestar una atención de mayor calidad a los pacientes.

Estos hospitales se constituirán en el futuro en un ejemplo a seguir desde el punto de vista de su gestión.

Juan Pablo Guerra
Gentileza de Dirección General de Vinculación con el Medio
(*) Artículo publicado en la Revista PUCV n° 7-2014

Hospitales 1

Hospitales 2

En la búsqueda de una mejor atención hospitalaria de emergencia (*)
Compartir