La pobreza, salud, educación acceso a alimentos, agua, energía sustentable y accesible, y acciones contra el cambio climático, son algunos de los de los objetivos de desarrollo sustentable (ODS) propuestos por la ONU que, de acuerdo a lo señalado por Felipe Feijoo, Ph. D., académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV, pueden ser alcanzados con el apoyo de la Ingeniería Industrial como disciplina.

“La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se centra en entender, medir, evaluar, y mejorar el desempeño de sistemas. Lo interesante de la Ingeniería Industrial es que entrega herramientas que pueden ser utilizadas en una amplia gama de áreas de aplicación. En particular, la ingeniería industrial puede ofrecer un apoyo fundamental en áreas o desafíos a los que nos enfrentamos actualmente como sociedad, tal como aquellos indicados por la ONU” expresa Feijoo.

Cuando se estudian los ODS, explica el académico, resulta imposible no considerar los vínculos existentes entre estos “por ejemplo, resulta complejo no evaluar el nexo entre la generación de energía, recursos hídricos, y alimentos, sobre todo en un país como Chile, donde aproximadamente un 30% (o más) de la generación eléctrica proviene de fuentes hídricas (energía: embalses y ríos), con un sector agrícola y ganadero (alimentos) que cada vez se ve más afectado por la escasez de recursos hídricos y sequías (cambio climático)”.

El profesor Feijoo centra sus investigaciones en el ámbito energético y en esa línea indica que “dentro de las herramientas que ofrece la ingeniería industrial, la “investigación de operaciones” y el “pensamiento sistémico” resultan muy útiles para medir, diseñar y optimizar sistemas energéticos y otros sistemas que generan un nexo con el mismo sector”.

En este ámbito señala “la pregunta fundamental que tenemos que resolver tiene que ver con el cómo desarrollamos sistemas integrados (energy-water-food Nexus) que aseguren un futuro sustentable, reduciendo los impactos que estos mismos sistemas tienen en el cambio climático” y recalca que, para lo anterior, ciertamente, el pensamiento sistémico resulta muy importante.

En cuanto a la investigación de operaciones, como otra de las herramientas a considerar, indica que “nos permite modelar y optimizar, bajo ciertas condiciones, estos sistemas. Por ejemplo, existen modelos de inversión (mediano y largo plazo) que nos ayudan a determinar la capacidad de generación “verde” (solar y eólica) adicional necesaria para lograr reducir las emisiones de Carbono en Chile”.

Como una tercera herramienta que entrega la ingeniería industrial, existen los modelos operacionales (por ejemplo, unit commitment problem), los que “permiten evaluar las distintas alternativas de generación eléctrica para suplir la demanda energética en el país”.

Finaliza señalando que “entre las características y/o habilidades que un ingeniero debe poseer para poder tomar decisiones, realizar estudios y  resolver problemáticas en el contexto de la industria energética, así como en otras industrias, resultan fundamentales la capacidad de análisis, pensamiento sistémico, modelación matemática, y análisis económico”, y resalta que “no cabe duda que estas características son propias del egresado de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”.

La Ingeniería Industrial ofrece un apoyo fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable propuestos por la ONU
Compartir